top of page
Buscar

Un refugio para las letras.

Foto del escritor: Joaquín PerezJoaquín Perez

En un país que, hasta el momento arrasado por la violencia, el silencio y el crimen organizado persigue a quien ejerce el periodismo es sin duda, una bomba de tiempo. Quienes ejercen el periodismo y dan a conocer la realidad del entorno nuestro son perseguidos, son desaparecidos y desafortunadamente no están con nosotros.

La reunión se efectuó a el pasado 13 de marzo en Casa Refugio “Citlatepetl” donde en la biblioteca Javier Valdez nos recibieron con gusto: Blanch Petrich, quien actualmente colabora en el periódico La Jornada, es parte del grupo de periodistas que fundan el “unomasuno”; María Cortina Icaza, directora de CRC, corresponsal de guerra, y Griselda Triana, quien fuera esposa de Javier Valdez, periodista asesinado en 2017.


Alrededor de la biblioteca preguntamos sobre la vida de Javier, sobre las vivencias de las periodistas, anécdotas y experiencias de como ejercer el periodismo se ha transformado al paso del tiempo, todo esto gracias la evolución de la información a través de las redes sociales. “Las herramientas en aquel entonces, yo como corresponsal de guerra era muy distinta, ya que teníamos que estar en la zona del enfrentamiento y ahora la información y las fotografías llegan en un instante”. Describe María Cortina.

Y es que hablar de como el periodismo ha cambiado por la forma en como se publican las notas: “se cree que hacer victimas de quienes se esta escribiendo o contando es una buena, pero está equivocado pues solo se martiriza y no se le da el verdadero punto critico de entender lo que pasa cuando se narran de hechos de nuestra actualidad y de la víctima, eso lo sabia perfectamente Javier.” Comparte Griselda Triana al narrar vivencias de su esposo.


Sí bien es cierto escribir lo que acontece en nuestro alrededor es ahora una forma de autorreflexión de que puede y que no puede publicar un periodista, no directamente es una forma de autocensura sino de saber identificar y estar preparado para publicar en el momento exacto, dicho de otro modo en un país hasta el cuello de impunidad y violencia, al periodista es una forma de creer que hay formas de hacer el periodismo y la crónica, sea mía o de cualquier colega es un ejercicio de resistencia y libertad.


Y a todo esto hay que sumar lo importante que pasa en la actualidad con el movimiento feminista, de quienes fueron periodistas en el pasado sufrieron acoso, comentarios misóginos que tuvieron que callar por no perder su empleo o que, a su vez, fueron hostigadas por el acoso de altos mandos del poder y que ahora, a través de sus experiencias comparten una misma voz: no callar y no dejarse intimidar por nadie.


“No son tiempos difíciles, son tiempos donde la mujer sea o no sea periodista sufre desde tiempo atrás acosos e impedimentos.” Blanch Petrich respondiendo a una de las preguntas lanzadas en la ronda.

Desde su fundación en 1999 Casa Refugio Citlaltépetl aborda el fenómeno de la migración y ha dado refugio escritores de diferentes naciones, víctimas de violencia y que en 2020 no solo es el refugio para quienes vienen de otros países sino también a quienes corren peligro o perseguidos dentro de nuestro país. Un espacio abierto al publico y a la reflexión de la violación de los derechos humanos, condiciones escasas de seguridad de los periodistas que ejercen en nuestro país.


Por: Joaquín Pérez Badillo.


13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


2-removebg-preview.png
20210120_032552_0000-removebg-preview.png

© 2017 - 2023
Por / By Photoiris MX & La Red de la CDMX

Ciudad de México / Mexico City
Email: photoirismx@gmail.com

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • Twitter


EN COLABORACIÓN CON

bottom of page