¡Amigos!
Un enorme gusto volvernos a leer en este su espacio, el #PIMXBlog.
Foto y arquitectura, tal vez hemos oído hablar mucho sobre la fotografía de arquitectura y los principios que sigue para poder ser una fotografía del tema como tal, e inclusive puede que hayas visto últimamente con este proceso de aislamiento debido a la pandemia de COVID-19, muchos anuncios de plataformas que te venden cursos online sobre fotografía, y entre algunos de esos anuncios, sobre fotografía de arquitectura, o cursos sobre procesos arquitectónicos, pero ¿te has puesto a pensar qué relación conllevan estas dos profesiones? Muy pocos te lo han dicho ¿cierto? ¡Comencemos!

Antes que nada, te invito a que apoyes nuestras entradas del blog de Photoiris MX, dejando tu Me Gusta al finalizar de leer este artículo aquí mismo en la plataforma de Wix, y compartiendo en tus historias de Instagram o en tu perfil de Facebook el enlace para que más gente llegue a este contenido, y entre todos podamos aprender un poco más sobre la fotografía y muchas cosas más. Después de esta pausa comercial, ¡sigamos!
Antes que todo, debemos reconsiderar diversos fundamentos importantes para poder llegar a esta relación concreta:
¿Qué es la fotografía?
La fotografía tiene múltiples definiciones desde distintas perspectivas, tanto por lo técnico, cultural e ideológico, e inclusive por el valor que uno mismo le dé a dicha disciplina, también adquiere un concepto: en la materia técnica, el Diccionario de la RAE la define como “procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor”, es decir, plasmar imágenes sobre un carrete fotográfico, capturar la imagen sobre un fotosensor electrónico o cualquier otro material que reaccione a la presencia de la luz.
Una definición más "tirada" a lo artístico, describe a la fotografía como un proceso de ideas, de capturar sentimietos como la felicidad, la tristeza, el odio, y capaz de llegar hasta las fibras más íntimas de una persona. Otros personajes la definen como un proceso de memoria histórica, de una manera de retratar la realidad en un determinado momento, de captar una acción o un hecho e inmortalizarlo, tratando a la fotografía como un fragmento de tiempo detenido para la eternidad, una huella histórica.

Todas las definiciones que puedan y deban existir sobre la fotografía son válidas y correctas, pues esta disciplina es una de las más importantes del ser humano para poder expresar ideas, y por tanto, puede derivar muchos contextos, de los que cada quien elegirá el que mejor le quede acorde a la rama que desea estudiar o practicar, pero suficientemente importante todos para poder comprender la disciplina en general; pero ¿y esto que tiene que ver con la arquitectura? Vamos más despacio, no comas ansias, aún nos falta analizar:
¿Cómo se define a la Arquitectura?
Esta disciplina lejos de ser considerada solo como un oficio, también es considerada un arte, pues también puede ser expresadas las ideas y el sentir mediante obras mismas, he de ahí el nacimiento de distintos tipos de arquitectura y diferentes percepciones de la misma. La arquitectura también puede resultar un tanto difícil de definir en un concepto, pero como algo conciso es "el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir edificaciones que funcionen como hábitat para el ser humano o algún otro ser vivo con intervención humana, ya sean viviendas, lugares de trabajo, de recreación, memoriales, reservas, entre muchas otras."

Un dato importante es que, a pesar de que la Arquitectura tiene una enorme diferencia cronológica, comparten muchos logros históricos en común. Si analizamos, históricamente el logro de Louis Daguerre de la primera fotografía lograda desde la ventana de su casa en Francia, lo que se logra es plasmar tanto un momento fraccionado de la realidad de aquél entonces, como estilos de arquitectura que pueden perdurar hasta nuestros días como recintos históricos en Europa. Ahora, adentrándonos un poco a como relacionar ambas disciplinas y oficios y habiendo repasado de manera muy general sus conceptos, ¿has logrado conjuntarlos para saber semejanzas entre ambas?
Es entonces que si reflexionamos ambas partes, podemos deducir muchas cosas en común que se comparten entre ambos polos, y que hoy en día uno sin el otro no podrían imaginarse:
1. Evolución del paso humano y huella histórica.
Así como podemos ir a varias partes de una ciudad, de un país o inclusive de cualquier parte del mundo para conocer las construcciones famosas, esas edificaciones tienen un estilo y una historia arquitectónica, sea cual sea la era o el año de construcción, las cuales tal vez hoy en día no sabríamos que existen gracias a las fotografías. Cuando sales de viaje, a turistear, un paseo por la ciudad, o simplemente a documentar allá afuera, captas e inmortalizas no solo una fracción de realidad, sino con miras al futuro, una evidencia de la evolución del entorno del ser humano en ese espacio, prueba de ello puedes observar hoy en día muchísimas fotografías del Ángel de la Independencia en las redes sociales, y tomadas de múltiples ángulos y zonas, con miles de tipos de edición y efectos digitales, pero si buscas una fotografía de 1910 del mismo lugar, notarás un entorno muy distinto a hoy en día: edificios que no estaban construidos, carriles automovilisticos y por obviedad, las personas y su forma de desplazarse. Ahí podemos hablar de una evidencia de evolución del entorno y el paso del ser humano. Dentro de unos 25 años, las fotografías del mismo lugar, sea cual sea que veas en las redes digitales, realizadas en 2019, 2020 e inclusive 2021, serán una evidencia más adquiriendo un valor mucho más alto (y no precisamente nos referimos al económico). Ello también dejará una huella histórica a su vez, una prueba más de como era la realidad de un momento cronológico específico.


2. Estilo arquitectónico.
Si también lo analizamos minusiosamente, en las fotografías al paso de los años se va quedando plasmado diferentes tipo de arquitectura y apariencia urbana, un ejemplo es al ver las fotografías de los años 80's en la Ciudad de México, los edificios de un estilo más formal abundaban en las zonas comerciales como la zona centro, destacando el único rascacielos de la urbe, la Torre Latinoamericana, mientras que los localizados en el Paseo de la Reforma no iban más allá de 25 plantas o conservar aquellas construcciones antiguas como el Cine Diana o el Cine Chapultepec, donde hoy se erigen varios edificios de arquitectura moderna y sustentable, en algunos casos siendo edificaciones inteligentes. Enlazando lo anterior con este punto, se evidencía la evolución de un entorno, y más específicamente como ese entorno se va adaptando a las necesidades de la época, y sobre todo a los estilos de expresión e innovación en su construcción.


3. Orden estético y composición.
Sin duda, algo que comparte fuertemente la fotografía y la arquitectura es el orden estético, fundamental tanto para generar composiciones fotográficas y basarse a un orden de una idea para lograr su correcta ejecución. En la arquitectura, a grandes razgos, para generar un impacto visual también se necesita de un orden estético al más mínimo detalle para no generar un conflicto visual, y más importante aún, no generar un conflicto en lo más vital de una construcción, su estructura. Es así que en ese rubro también la construcción debe seguir un orden de apariencia para representar de una manera correcta la idea base. Si se conjuntan ambas disciplinas en el rubro de mantener una composición perfecta, puede captarse por medio de una fotografía dicha composición arquitectónica, generando también una composición visual con las luces y sombras, las formas y técnicas, vistos desde diferentes perspectivas, y generar aún un impacto más fuerte.



4. Planificación.
Sin duda, en ambas disciplinas se necesitan estudiar las posibilidades y opciones para llevar a cabo una idea en concreto, es para ello donde entra en acción el papel y el lápiz. En la fotografía y en la arquitectura se requieren de múltiples bocetos para llegar a un método de expresión de una idea, aunque de diferente manera. En la fotografía se realizan los llamados "guiones de historia" o "storyboard", que son bocetos y "planos" de los cuadros y las escenas que se desean fotografiar en base a una idea, una locación o una o varias personas, plasmando en ellos el método para llegar a un resultado, cuidando detalles estéticos, horarios, lugares, posibilidades, y sobre todo un orden para que todo sea positivo. En la arquitectura se requieren de estudios, bocetos y planos para poder expresar de una manera gráfica y escalada la idea que se desea realizar en un determinado espacio, y poder realizarla mediante métodos estrictamente cuidados, llevados a cabo en un orden y todo salga a la perfección. Así como eso, también en ambas disciplinas se requieren, aunque enfocados a distintas facetas, estudios de factibilidad, económicos y sociales en algunos casos para saber el impacto que tendrá dicha idea o construcción en la sociedad y que todo cumpla su objetivo. Es ahí donde entra el marketing y la promoción comercial.


5. Promoción comercial.
Hoy en día la fotografía es un medio imprescindible como medio de comunicación en prácticamente cualquier cosa que se quiera transmitir a alguien más. Particularmente en la arquitectura la fotografía es de vital ayuda, pues además de ser utilizada como evidencia de un progreso, justamente es también para publicitar proyectos arquitectónicos a un consumidor, al ser el medio que logra transmitir un mensaje comercial más fácil aparte del video. La fotografía arquitectónica ha estado más presente en los últimos años en el rubro de la promoción comercial: medios digitales, impresos, e inclusive en medios de comunicación que se especializan en la rama, pues para comprender mejor dichos textos, deben ir acompañados de una idea gráfica de lo que se describe al lector. Precisamente en algunos estudios que se han realizado sobre el impacto de la fotografía de espacios arquitectónicos, se ha comprobado que el juego visual que pueden producir ciertas fotografías son de mucha relevancia en la toma de decisiones de quien las observa, un ejemplo de ello, en un anuncio de venta de departamentos, una o algunas fotografías bien tomadas y con juegos visuales puede influir de manera decisiva en que esa persona termine adquiriendo el espacio. Un ejemplo más de ello es si tomamos el anuncio de alguna nueva plaza comercial, que, interactuando con la curiosidad que genera de primera mano a las personas el conocer un lugar nuevo, una fotografía que muestre de una manera diferente el nuevo lugar, será de suma importancia para que esa persona se decida a ir cuanto antes.


Hoy en día podemos ver en redes sociales múltiples fotografías donde se conjuga muy bien los juegos de luces y sombras con las formas que nos regalan las edificaciones, e inclusive aquellos lugares vistos desde otra perspectiva nos hacen alucinar, y es que también para lograr unas fotografías de arquitectura llamativas debemos de considerar varios puntos, e inclusive explorar un poco más sobre exponentes de dicho ramo. Como en todos los demás ramos de la fotografía, lo que hará que mejores día con día será practicar continuamente, y lo puedes hacer desde tu casa, buscando juegos visuales y contrastes que se te puedan hacer interesantes, fotografiarlos y analizarlos de una y mil maneras más. Todo requiere de tiempo, análisis, práctica yuna autoevaluación de tus propios resultados.
En el próximo artículo te hablaremos sobre tres exponentes de la foto arquitectónica para entrar más en contexto de ello, y así juntos podamos plantearnos qué tomar en cuenta para unas fotos llamativas.
¡Nos leemos pronto!
Fot. Erik Colín Jiménez.
Fundador Photoiris MX.
#camera #cámara #camara #fotografia #fotografía #photography #architecture #arquitectura #fotodearquitectura #relación #planificación #fundamento #redes #tag #blog #desdecasa #Photoiris_MX #EnUnaHistoriaPIMX #RinconEsPIMX
Comments