¡Amig@s! Después de casi un mes de ausencia, volvemos a encontrarnos en este espacio hecho para todos. Como ya se leyó en el título, el día de hoy traemos otra entrega de nuestra colección de cámaras, esta vez teniendo la peculiaridad de hablar un poquito acerca de 3 modelos fotográficos más que, nos prometen ser reutilizables al momento de haber adquirido, pero ¿realmente cumplen su objetivo? Antes que nada, si no tienes una cuenta en Wix, te sugerimos abrirla, y nos dejes en la cajita de comentarios aquí abajo, si conoces alguno de estos modelos, y mejor aún, si lo has utilizado, qué es lo que piensas acerca de éste. ¡Comencemos!

Cámara KODAK KB-10
Este peculiar modelo de la Eastman Kodak Company al momento de ser lanzado al mercado, llamó muchísimo la atención, más que nada por su diseño llamativo a las cámaras de bolsillo de finales del siglo XX, pues la sorpresa para muchos es que este modelo, tenía una tapa protectora de su lente, pero que su función no solo iba para proteger el lente, sino que también al deslizar la misma para dejar el mismo al descubierto, tenía la función de encender la cámara y, al mismo tiempo, activar el flash para que, fuera continuo a cada toma. Este modelo funciona con un par de baterías alcalinas tipo AA, además de poder utilizar (según su instructivo) películas de la misma Kodak de 100, 200 y 400ISO sin dificultad alguna, cosa que, después de adquirirla comprobarías que había resultados muy distintos y no tan óptimos en calidad de luz deficiente para este tipo de cámaras (como un atardecer o un lugar interior o con sombra marcada).
Este modelo tenía la novedad de integrar un lente de 2 elementos asféricos de 30mm, con una simulación de apertura f/8.0, además de contar con un contador de disparos bastante notorio. Los contras de este modelo llegan al utilizarlo y darte cuenta al ampliar tus fotografías, pues al no contar con una placa de presión para la película las fotografías salián un tanto subexpuestas o menos claras al presentar una separación la película, e inclusive algunas ocasiones se encimaban las escenas en algún costado. La cámara podía sacarse provecho con películas 400ISO en condiciones lumínicas menos favorables que un día soleado, logrando contrarrestar la mala calidad de fotos en sombra pero, sin mejorar en interiores, sin decir claro está, que no se pudiesen realizar, solo que la calidad era visible en la fotografía final. Lejos de ser un modelo que su envoltura mencionaba ser óptimo para reutilizarse, muchas veces se llegaron a encontrar en los botes de basura varias piezas de estas cámaras, pues al no cumplir su objetivo al 100%, eran desechadas, además de que al disparar todas las fotografías con flash, las baterías se agotaban más rápido que a otros modelos de la misma Kodak; por si fuese poco, el armazón de la cámara al tener una apariencia fuerte, terminaba destruido de manera parcial ante una caída, dejando inoperable la cámara, sin contar la serigrafía de baja calidad que se comenzaba a borrar al cabo de unas horas de uso.
Este modelo de cámara fue fabricado en el año de 1996 en India, llegado a finales del mismo y principios de 1997 a México para su comercialización, que debido a su calidad, fue sustituido por la Kodak KB-20 hecha en nuestro país, la cual incluía corrección de algunos errores y siendo mejor aceptada entre los consumidores.

Cámara OLYMPUS DX TRIP MD3
Modelo integral de la compañía Olympus lanzado a mediados de 1998, fue la primera cámara en México en tener funciones de ajuste automático para aprovechar al máximo la película utilizada al momento. Este modelo fue de los más buscados a finales del Siglo XX por varios fotógrafos de viaje y personas que buscaban una calidad seria en fotografías de cualquier índole, pues integraba un lente propio de la marca de 34mm, con una apertura f/6.9, el cual tenía la peculiaridad (sobrepasando con ese detalle a Kodak) de poder cambiar su configuración de apertura de manera automática según la cantidad y calidad de luz en la situación a fotografíar, teniendo como resultado unas fotos más claras, aún en condiciones de luz no tan favorables como un atardecer, con una pérdida de calidad no muy notoria. Este modelo integraba un flash que tenía tareas automáticas, solo se activaba cuando la cámara lo creía pertinente, notoriamente en escenas nocturnas. La sorpresa también es que este modelo toleraba cualquier marca de película siempre y cuando fuese tipo DX y una sensibilidad de 100, 200 y 400ISO, pero en algunos casos se mencionaba entre los consumidores que la película 100ISO sin ser tipo DX también era tolerada por el modelo, lo cual lo hizo aún más atractivo.
La cámara como tal cuenta con un contador de exposiciones de buen tamaño, el cual se reacomoda automáticamente al ser rebobinada la película. Como tal, el rebobinado de la película era automático al llegar al final de sus exposiciones, así como el avance se llevaba a cabo de manera automática. El lente al no ser utilizado, era protegido por una tapa integrada internamente al cuerpo de la cámara, el cual era desplegado al mover el interruptor de encendido del equipo, por lo cual era improbable que el lente se dañara, o peor aún, en algún descuido la tapa se cayera como en el caso de la Kodak KB10 al tener la tapa por fuera del armazón.
Este modelo de Olympus fue un éxito entre los modelos de cámaras compactas 35 mm inclusive después del año 2000, siendo muy bien aceptada en la mayoría de los consumidores, principalmente entre los fotógrafos viajeros y personas que deseaban documentar sus vacaciones de una forma segura. Fue fabricada en Tokio, Japón, por una armadora independiente y que firmó contrato para Olympus. Este modelo fue descontinuado en el año 2009, siendo uno de los de más durabilidad en el mercado desde su lanzamiento, solo siendo desbancado por las cámaras digitales fabricadas por la misma compañía y la evolución de una era donde los hechos ya eran documentados con sensores electrónicos.

Cámara KONICA Dr. FINDER Jr. EPJ-10
Konica, la manufacturera fotográfica más importante de Japón a principios de los años 90's en cuanto a cámaras formato 35mm, lanzó en algunos países un modelo compacto que se apegara a estándares de calidad y accesibilidad de precio al público, lanzando en 1992 el modelo EPJ-10, más conocido como Dr. Finder Jr., la cual era una cámara en un 75% de uso mecánico, pues contaba con un tapón de protección a su lente de la misma marca el cual activaba solo el encendido del equipo, y en la parte superior forntal del equipo, justo debajo del flash, el interruptor manual que activaba al mismo al momento que la persona lo creyera indispensable. El reobobinado de la película de este equipo era mecánico, es decir, uno mismo al terminar las exposiciones tenía que rebobinar la película una vez quitado el seguro.
Este modelo de Konica utilizaba película formato 35mm de sensibilidad 100 y 200ISO, dejando abierta la posibilidad a utilizar película 400ISO solo en condiciones lumínicas favorables al exterior, ya que los resultados en cuanto a la posibilidad técnica del equipo, por alguna razón, hacía notar más marcado el grano en condiciones pobres de luz. Poco se conoce sobre este modelo, pues debido al poco éxito que tuvo en cuanto a resultados, fue descontinuado en 1994, además de ser rebasado en algunos aspectos por los equipos de Kodak en esos años. A raíz de la creación de este equipo fotográfico y el desempeño obtenido, fue que empezó la tentada idea de que Konica cambiara de giro hacia otros fuertes que probaba, lo cual se llevó a cabo de manera definitiva en 2003 cuando Konica se adhiere a Minolta creando Konica-Minolta, cediendo su división de productos fotográficos a Sony, de la cual se refuerza la idea de la línea Sony Alpha. Sin duda, este modelo es uno de los buscados por coleccionistas de cámaras, pues fue uno de los dudosos parteaguas en medio de la exitosa carrera de Konica en los 90's.
¿Qué te pareció? ¿Conocías alguno de estos modelos de cámaras, o mejor aún, lo utilizaste? Nos gustará saber si has tenido alguna experiencia con alguno de estos equipos, o bien, saber si hoy has aprendido algo nuevo. Déjanos un comentario respondiendo estas preguntas en la cajita de aquí abajo, o bien, en nuestra Facebook Page o nuestro perfil de Instagram. Próximamente se viene el Volumen 3 de esta serie donde te hablaremos de nuestros últimos 3 modelos (hasta ahora) de nuestra colección de cámaras. Cuidate mucho y recuerda seguir las medidas de higiene y evitar contagios de COVID-19. ¡Nos leemos en la próxima! Fot. Erik Colín Jiménez. Fundador de Photoiris MX. #camera #format #35mm #photography #fotografía #México #world #mundo #compactas #datos #konica #minolta #kodak #eastman #company #olympus #trip #colección #colection #cámara #Photoiris_MX #EnUnaHistoriaPIMX #RinconEsPIMX #PIMXBlog #espacio #todos
Comentarios